Historia de Panguipulli.

Sus primeros habitantes conocidos fueron los
mapuches quienes poblaron sus riberas. Si bien el pueblo de Panguipulli fue fundado oficialmente en el año 1946, se conocen registros escritos con su nombre desde 1776. El primer poblador del que se conoce su nombre fue Guillermo Angermaier, quien habría llegado hacia 1885 al lugar. Posteriormente llegó a la ciudad una misión de sacerdotes
capuchinos, quienes se establecieron en el lugar, generando por primera vez un asentamiento propiamente tal, construyendo escuelas, internados y una iglesia, construida en 1947 por obra del padre Bernabé de Lucerna.
En Panguipulli conviven hoy descendientes de los primeros habitantes indígenas de la zona, algunos aún agrupados en comunidades, así como descendientes de chilenos venidos de otras partes del país y de algunos colonizadores alemanes.
Panguipulli vivió su época de esplendor con el auge de la explotación maderera tras la construcción del ramal ferroviario, hoy ya no existente. Actualmente está viviendo un nuevo auge, debido al creciente
turismo fomentado por su geografía y los centros turísticos de los alrededores.
El turismo actualmente es un actividad que toma un realce muy importante en el "Destino Sietelagos", marca con la cual la comuna de Panguipulli se posiciona en los mercados nacionales e internacionales. En los últimos 8 años se ha realizado un trabajo planificado y consensuado entre el sector público y privado, donde la Municipalidad de Panguipulli y el Programa Chile Emprende han sido actores relevantes para el desarrollo y fortalecimiento del turismo, sector productivo en el cual es posible encontrar productos pensados en las características de la demanda que visita la zona, donde destacan circuitos por sus siete lagos,la ruta termal, corredor turístico que se inicia en el balneario de Coñaripe y que finaliza en zona de Liquiñe, además donde es posible encontrar la mayor concentración de termas de Chile, las cuales son para todos los gustos y posibilidades económicas de quienes se atrevan a visitarnos. Es importante comunicar a nuestros futuros visitantes que se ha estan realizando esfuerzos para certificar los servicios de guias de turismo, alojamientos, operadores y agancias de turismo para que nuestro recursos humano que trabaja directamente en el turismo cuente con las herramientas más efecientes para entregar lo mejor de nosotros a nuestros visitantes.
También es posible encontrar actividades como Rafting (principalmente en Verano), se puede practicar kayak de río y travesía, existen pequeños emprendedores que tienen servicios de cabalgatas, comidas típicas, actividades de turismo Rural, trekking, productos étnicos,observación de flora y fauna, fotografía y nieve en los volcanes mocho y Choshuenco, donde lo más comerciable actualmente son las actividades de la
reserva Huilo Huilo (acceso por la localidad de Neltume),pero se trabaja para mejorar las condiciones del sector del Volcán Choshuenco (acceso por la localidad de Choshuenco y Enco)para habilitar el acceso a la reserva Mocho Choshuenco, con la cual se potenciará el turismo de intereses especiales y turismo cientifico a través de una vía pública, lo cual hace la diferencia con el acceso de la reserva privada Huilo Huilo.
Se puede realizar turismo todo el año, sólo se deben atraver a conocer y vivir nuevas sensaciones dentro de Chile.
that is really amazing...
ResponderEliminar